sábado, 22 de agosto de 2015

22 DE AGOSTO: FIESTA DEL CORAZÓN INMACULADO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA





MONS. LEFEBVRE Y LA CONSAGRACIÓN DE RUSIA AL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA

Monseñor Lefebvre siempre pensó que la Consagración de Rusia debía realizarse:

La Santísima Virgen desea que Rusia sea consagrada a su Corazón Inmaculado. ¿Por qué? Para que su hijo reine en Rusia. Para que el reinado de Nuestro Señor Jesucristo regrese a ese país que ahora está entregado a Satanás, el instrumento de Satanás para destruir el reinado de Nuestro Señor Jesucristo en toda la humanidad, en el mundo entero. Entonces la Santísima Virgen, Ella, que aplasta la cabeza de la Serpiente, Ella, que lucha contra Satanás, sabe que es allí que hay que traer la bendición de Dios. Es por eso que Ella pidió que Rusia sea consagrada a su Corazón Inmaculado. Ella quiere ser la Reina de Rusia, para hacer reinar allí a su Hijo.  Sermón, Pascua, 22 de abril de 1984.

Y con el objetivo de poner fin a este asalto infernal, ¿no convendría obedecer el deseo explícito de la Virgen María en Fátima, de consagrar nominalmente a Rusia a su Corazón Inmaculado? Carta de Mons. Lefebvre al Card. Ratzinger, 17 abril 1985.

Si los obispos con el papa consagran Rusia a la Virgen Santísima de Fátima -al Inmaculado Corazón de María- ellos temen que los comunistas se pongan furiosos. Y ahora, con el ecumenismo, ellos quieren ser amigos de los comunistas, y es muy difícil ser amigos de los comunistas y hacer la consagración. El papa tiene miedo. Tiene miedo. Entrevista a Mons. Lefebvre, 27 de abril de 1986 en St. Michael's Mission, Atlanta.

María pidió que el papa y todos los obispos que consagraran el mundo, y más particularmente Rusia, a su Corazón Inmaculado y al Corazón de Jesús. No lo hacen. Se niegan a hacer lo que María pide. Hay una verdadera oposición a la Virgen María porque la Virgen María no es ecuménica. Sermón de 14 de mayo de 1989, Pentecostés.

CONSAGRACIÓN DE RUSIA AL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA, REALIZADA POR MONS. LEFEBVRE EN FÁTIMA EL 27 DE AGOSTO DE 1987.

En agosto de 1987, al ver que la crisis de la Iglesia no cesaba de agravarse en castigo por la desobediencia de la jerarquía, Monseñor Lefebvre fue en peregrinación a Fátima con sus principales colaboradores. El día 27, después de la Misa celebrada ante 2000 fieles, el fundador de la FSSPX hizo la siguiente consagración de Rusia al Corazón Inmaculado de María: 

Prosternados al pie de vuestro trono de gracia, oh Reina del Santísimo Rosario, nos proponemos cumplir, en cuanto está de nuestra parte, los pedidos que has expresado al venir hace 70 años apareciéndote a nosotros sobre esta tierra.

Los abominables pecados del mundo, las persecuciones dirigidas contra la Iglesia de Jesucristo, más todavía, la apostasía de las naciones y de las almas cristianas, y, finalmente, el olvido por parte de la mayoría de los hombres de tu maternidad de gracia destrozan tu Corazón doloroso e Inmaculado, tan unido en su Compasión a los sufrimientos del Sagrado Corazón de tu divino Hijo.

Con el fin de reparar tantos crímenes, Tú has pedido el establecimiento de la devoción reparadora a tu Corazón Inmaculado. Con la finalidad de detener los flagelos de Dios que has predicho, te constituiste en la mensajera del Altísimo para requerir del Vicario de Jesucristo, unido a todos los Obispos del mundo, la consagración de Rusia a tu Corazón Inmaculado. Desgraciadamente, no han tenido en cuenta todavía tu mensaje.

Por esto, a fin de anticipar el dichoso día en que el Soberano Pontífice accederá por fin a los requerimientos de tu divino Hijo, sin atribuirnos una autoridad que no nos pertenece, mas penetrados de solicitud por la suerte de la Iglesia universal, por una humilde súplica dirigida a tu Corazón Inmaculado, y unidos a todos los Obispos, sacerdotes y creyentes fieles, nos hemos resuelto a responder por nuestra parte a los pedidos del Cielo.

Dígnate, pues, oh Madre de Dios, aceptar en primer lugar el acto solemne de reparación que presentamos a tu Corazón Inmaculado por todas las ofensas con que él, junto al Sagrado Corazón de Jesús, es destrozado por parte de los pecadores y de los impíos.

En segundo lugar, en cuanto está en nuestro poder, damos, entregamos y consagramos Rusia a tu Corazón Inmaculado: te suplicamos, en tu maternal misericordia, tomar esta nación bajo tu poderosa protección, hacerla dominio tuyo en el cual reines como Soberana, hacer de esa tierra de persecución una tierra de elección y de bendición. Te conjuramos a que sometas a ti tan bien esta nación que, convertida de su impiedad legal, llegue a ser un nuevo reino para Nuestro Señor Jesucristo, una nueva herencia para su dulce cetro. Que convertida también de su antiguo cisma, regrese a la unidad del único redil del Pastor eterno, y que sometida así al Vicario de vuestro divino Hijo, llegue a ser un ardiente apóstol del reinado social de Nuestro Señor Jesucristo sobre todas las naciones de la tierra.

Te suplicamos además, oh Madre de misericordia, por este milagro tan espléndido de tu omnipotencia suplicante, que manifiestes al mundo la verdad de tu mediación universal de gracia. Dígnate en fin, oh Reina de la paz, conceder al orbe la paz que el mundo no puede dar, la paz de las armas y la paz de las almas, la paz de Cristo en el Reino de Cristo, y el Reino de Cristo por el reino de tu Corazón Inmaculado, Oh María, amén. 


HIMNO AVE MARIS STELLA



FIESTA DEL CORAZÓN INMACULADO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN





El Corazón Inmaculado de la Santísima Virgen debe, en justicia, ser honrado especialmente.

1.° Documentos de los Romanos Pontífices.—El Sumo Pontífice Pío VII concedió a muchos varones principales, cardenales, arzobispos, obispos, congregaciones eclesiásticas seculares y regulares que dedicaran un día determinado al honor del Santísimo Corazón de María, con el oficio y misa, mutatis mutandis, de Santa María de las Nieves y lecciones del segundo nocturno, como están en el día quinto de la octava de la Natividad de María.
Su Santidad Pío IX aprobó el oficio propio y la misa del Corazón Inmaculado de la Santísima Virgen con rito doble mayor.
Pío X alaba a San Juan Eudes, propagador principal del culto a los Sacratísimos Corazones de Jesús y de María, di­ciendo: “Pero, además, crecieron sobremanera los méritos de San Juan para con la Iglesia cuando, abrasado en sin­gular amor hacia los Santísimos Corazones de Jesús y María, pensó antes que nadie, y no sin inspiración divina, en tribu­tarles culto litúrgico
Y Pío XI colocó en el número de los santos al mismo sier­vo de Dios, insigne en virtudes y milagros, el primero en in­troducir y propagar el culto litúrgico de los Sagrados Corazo­nes de Jesús y de María.

2.° CONCILIOS PROVINCIALES Y OBISPOS, que recomiendan el culto del Inmaculado Corazón de María:
a) El Concilio provincial de Reims del año 1853 dice: “Nunca la Madre ha de separarse del Hijo. Porque, como dice San Bernardo (Serm. de duodecim stellis), “para con el me­diador es necesario otro mediador, y ninguno más útil a nos­otros que María. De ahí que, cuando en la Iglesia, al correr de los tiempos, se establecen festividades nuevas para gloria de Jesús, poco después se instituyen otras análogas en honor de María. Y expresamente consta que esto ha sucedido siem­pre. Instaurado públicamente, con el favor divino, el culto del Corazón de Jesús, los fieles comenzaron a dar culto al Co­razón de María. Por tanto, a los que en nuestro clero tra­bajan movidos por el espíritu de Dios, es decir, nuestros co­operadores en la obra de Dios, les exhortamos amorosamente a que, sirviéndose del celo que los inflama por las almas, pro­curen promover solícitamente el culto al Corazón de la Virgen”.
b) Muchos obispos de Francia, a mediados del siglo xvii, aprobaron y recomendaron los libros escritos para explicar y defender el culto del Corazón Purísimo de María, y procu­raron que se erigieran cofradías en honor, ya del Corazón de la Santísima Virgen solamente, ya también de los Cora­zones de Jesús y de María juntos, cofradías que los Sumos Pontífices ratificaron y enriquecieron con privilegios y gra­cias.

3.° Doctores y piadosos escritores que, antes de que la Iglesia determinara cosa alguna sobre este culto, se mos­traron devotísimos del Corazón de María, celebraron su san­tidad y purísimos afectos y recomendaron su devoción a las almas.
Así, Eadmero: “¿Qué alabanzas —dice—, qué gratitud debe no sólo la humana naturaleza, sino toda criatura, a esta Santísima Virgen? La pura santidad y la santísima pureza de su Corazón piadosísimo, superando con incomparable sublimidad la pureza y santidad de toda criatura, merecie­ron dignísimamente fuera constituida reparadora de todo el orbe”.
San Bernardo escribe: “Abre, por tanto, ¡oh Madre de misericordia!, la puerta de tu Corazón benignísimo a las an­gustiosas súplicas de los hijos de Adán... Tú no aborreces ni desprecias al pecador, por más corrompido que sea, si a ti suspira y pide tu intervención con corazón penitente... Ni es extraño, ¡oh Señora!, si el consuelo ha sido derramado con el óleo copiosísimo de la misericordia de tu Corazón, ya que aquella obra inestimable de la misericordia, que predestinó Dios ab aeterno para la redención humana, fue primeramen­te realizada en ti por el Artífice del mundo”.
Ricardo de San Lorenzo expone bellamente los servicios que de su Corazón nos prestó María: “Del Corazón de la bien­aventurada Virgen procedieron la fe y el consentimiento por los cuales se inició la salud del mundo, y su mismo Corazón fue hallado digno, con preferencia a todas las criaturas, de recibir al Unigénito de Dios, cuando el Corazón del Padre rebosó el Verbo bueno que, saliendo del seno del mismo Pa­dre, se acogió al seno de la Madre Virgen. Así también en su Corazón y en sus entrañas se encontraron la misericordia y la verdad, cuando la divina justicia dio a la paz el ósculo de salvación. Además, su Corazón, dulce siempre y amantísimo, llenóse de amargura sobre cuanto puede imagi­narse viendo al Hijo crucificado, y el álveo todo de su alma fue henchido por la compasión con el torrente de la pasión, vulnerada entonces por nuestras iniquidades y triturada a su modo por nuestros crímenes. Ella llevó en las entrañas de su misericordia nuestros dolores y los del Hijo, nuestras enfermedades y las del Unigénito, porque entonces toda pla­ga fue tristeza para su Corazón dulcísimo (Eccli. 25)”.

COMENTARIOS ELEISON - ¿ROMANOS CONTRADICTORIOS?



Número CDXXIII (423)
22 de agosto de 2015

¿Romanos Contradictorios?

Mons. Williamson




¿No a la doctrina? Entonces ganará la apostasía.
¡Arriba la doctrina por la feligresía!

Dos hombres de Iglesia romanos parecen haberse contradicho entre sí en observaciones realizadas recientemente acerca de las relaciones entre Roma y la Fraternidad San Pío X, pero una explicación de la contradicción puede ser que Roma le está haciendo a la Fraternidad una jugarreta del policía, más vieja que Matusalén. Mediante la rutina “policía bueno, policía malo”, cuando la policía quiere obtener una confesión de la boca de un criminal, primeramente le es enviado un policía brutal para apalear al criminal hasta dejarlo en un estado bien lamentable que requiere todo tipo de simpatías. Entonces, luego, un policía realmente agradable que exuda simpatía le es enviado, lo cual a menudo hace que el criminal se abra y confiese su crimen.

El “policía malo” en este caso no sería nada menos que el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Cardenal Müller, quien a principios de este mes en una entrevista con katholisch.de, sitio oficial de la Conferencia Alemana de Obispos, dijo acerca de un acuerdo Roma-FSPX que “No hay un nuevo desarrollo sustancial. El Santo Padre desea que continuemos tratando: “con tenacidad y paciencia”. La precondición para una reconciliación completa está en la firma de un preámbulo doctrinal con el fin de garantizar un acuerdo completo en las cuestiones esenciales de la Fe. En los meses pasados hubo encuentros de diferentes tipos que están destinados a fortalecer la confianza mutua”.

Aquí está claramente declarado que la FSPX tendrá que firmar un texto doctrinal agradable a Roma neo-modernista, si es que ella anhela un acuerdo con Roma. El Cardenal también está haciendo de “policía malo” cuando revela que hubo “encuentros de diferentes tipos” entre Romanos y la FSPX “destinados a fortalecer la confianza mutua”. O, ¿es que la FSPX está feliz de que Roma saque a relucir los trapitos al sol, los contactos de otra manera desconocidos? Sin embargo, ¿quién que tenga la fe católica se encuentra tranquilizado por la confianza mutua siendo establecida con neo-modernistas? Pero ahora viene el “policía bueno”.

Antes, este año, el Obispo Athanasio Schneider visitó dos seminarios de la FSPX “con el fin de conducir una discusión sobre un tópico teológico específico con un grupo de teólogos de la FSPX y con Su Excelencia Mons. Fellay”. Hace poco tiempo, él condujo una entrevista con un sitio hispánico, Rorate Caeli en español, en la cual, entre otras cosas, comentó favorablemente sobre estas visitas. Dice que él mismo fue tratado con cordial respeto, y por todos lados observó un respeto hacia el Pontífice reinante, el Papa Francisco. Luego de sus visitas, él no pudo ver “ninguna razón de peso para negarles al clero y a los fieles de la FSPX el reconocimiento canónico oficial, y mientras tanto deben ser aceptados tal como son”. Mons. Schneider confirmó que no comprende el problema doctrinal en el camino de un acuerdo, cuando restóle importancia al Vaticano II: según dijo, el Concilio fue primordialmente pastoral y de su tiempo.

Entonces, ¿Quién representa a la Roma real? ¿El Cardenal Müller o el Obispo Schneider? Ciertamente ambos. Si la rutina “cana bueno, cana malo” no es consciente, ciertamente es instintiva por el lado de los Romanos. Manteniendo sus opciones abiertas, pueden continuar haciéndole el juego del tira y afloje a la FSPX como un pescador a un pez, enrollando la línea de pescar y desenrollándola hasta agotarla, originando esperanzas para luego estrellarlas, doblando el alambre y enderezándolo, esto una y otra vez hasta que finalmente se quiebre. ¡Ay!, uno puede suponer que por “encuentros” los líderes de la FSPX son cómplices en este juego de Roma.


Kyrie eleison.

jueves, 20 de agosto de 2015

LAS ARMAS DEL APÓSTOL – SAN HILARIO DE POITIERS





Al ver a las multitudes se llenó de compasión, porque estaban maltratadas y abatidas... (Mt 9, 36)

Es necesario escudriñar el significado de las palabras no menos que el de los hechos, pues, como habíamos dicho, la clave para comprender el significado reside tanto en las palabras como en las obras. El Señor siente compasión de las multitudes maltratadas y abatidas, como ovejas dispersas sin pastor. Y dice que la mies es mucha, pero los obreros pocos, y que es preciso rogar al dueño de la mies para que envíe muchos obreros a su mies (cfr. Mt 9, 37 - 38). Y, llamando a los discípulos, les dio poder para arrojar a los espíritus inmundos y para curar toda enfermedad y dolencia (cfr. Mt 10, 1). Aunque estos hechos se refieren al presente, es necesario considerar lo que significan para el futuro.

Ningún agresor había asaltado a las multitudes y, sin embargo, estaban postradas sin que ninguna adversidad o desventura las hubiese golpeado. ¿Por qué siente compasión, viéndolas maltratadas y abatidas? Evidentemente, el Señor se apiada de una muchedumbre atormentada por la violencia del espíritu inmundo, que la tiene bajo su dominio, y enferma bajo el peso de la Ley, porque aún no tenía un pastor que le restituyese la protección del Espíritu Santo (cfr. 1P 2, 25). A pesar de que el fruto de este don era abundante, ninguno lo había recogido. Su abundancia supera el número de los que lo alcanzan, pues, aunque todos tomen cuanto quieran, permanece siempre sobreabundante para ser dispensado con generosidad. Y puesto que es necesario que muchos lo distribuyan, exhorta a rogar al dueño de la mies, para que mande muchos obreros a su mies, es decir, muchos segadores, para recoger el don del Espíritu Santo que había preparado, un don que Dios distribuye por medio de la oración y de la súplica. Y para mostrar que esta mies y la multitud de los segadores debían propagarse a partir de los doce Apóstoles, los llamó a Sí y les dio el poder de arrojar los demonios y de curar toda enfermedad. Con este poder recibido como don, podían expulsar al fautor del mal y curar la enfermedad.

Mt 10, 5 - 10: Conviene ahora recoger el significado de estos preceptos, considerándolos uno por uno. Los exhorta a mantenerse alejados de las sendas de los paganos (cfr. Mt 10, 5), no porque no los haya enviado también a salvar a los paganos, sino para que se abstengan de las obras y del modo de vivir de la ignorancia pagana. Igualmente les prohíbe entrar en la ciudad de los samaritanos (cfr. Ibid.). Pero ¿no ha curado Él mismo a una samaritana? En realidad, les exhorta a no entrar en las asambleas de los herejes, pues la perversión no difiere en nada de la ignorancia. Los envía a las ovejas perdidas de la casa de Israel (cfr. Mt 10, 6); y, sin embargo, ellas se han encarnizado contra Él con lenguas de víbora y fauces de lobo. Como la Ley debería recibir el Evangelio en primer lugar, Israel iba a tener menos disculpas por su crimen, en cuanto que habría experimentado una solicitud mayor en la exhortación.

LUTERO EN ROMA




Gracias al aval del Vaticano, el heresiarca Martín Lutero tendrá una plaza con su nombre en pleno centro de Roma, muy cerca del Coliseo. La crónica en este enlace.



Un artículo sobre este infame personaje aquí. Y una interesante biografía sobre el hereje protestante puede leerse acá.


AL ROTARIO MÁS ILUSTRE




A poco de su espeluznante elección al Solio de Pedro, no faltó algún escrutador de meteóricas carreras eclesiásticas que recordara la adscripción de Bergoglio al Rotary Club de Buenos Aires, en calidad de miembro honorario, allá por 1999. A pocos inquietó la novedad, en un mundo empeñado hasta el hartazgo en ensamblar organismos inconciliables: un papa rotario, al modo de la hidra de Lerna o de los centauros, ya parece tener pleno derecho a admisión en un bestiario de los híbridos de la tarda modernidad. Últimamente, con ocasión de su reciente viaje por Hispanoamérica,rotarios bolivianos de Santa Cruz de la Sierra regalaron a Francisco una placa celebrativa de su condición de «Rotario más Insigne de la Historia». De modo que, a juzgar por la declaración de los propios homenajeantes y por la condescendencia amistosa del homenajeado, hoy puede sin hipérbole afirmarse que han acabado por identificarse en una sola persona -si tal cosa fuera posible- la máxima autoridad espiritual del orbe y el más ilustre retoño de una institución que cultiva y promueve el indiferentismo religioso. 

Unos breves apuntes de lo que don Curzio Nitoglia expone más por extenso 
aquí servirá para tener un panorama de lo que es, en verdad, el Rotary. Y de las coincidencias para nada fortuitas entre su neblinoso ideario y algunos de los más selectos apotegmas bergoglianos. A saber:


Surgido el 23 de febrero de 1905 en Chicago, entre los cuatro fundadores del Rotary Club se cuenta Paul Percival Harrys, abogado y masón. La rueda azul con 24 dientes y 6 rayos, representativa de la institución, simboliza la rueda de los carros de los pioneros de la aventura americana, los Pilgrim Fathers venidos desde Inglaterra y Holanda a vivir más libremente su protestantismo puritano y calvinista. Si los dientes representan un engranaje mecánico, figura de la revolución industrial y una visión del mundo o "filosofía" marcadamente tecnológica y tecnocrática, hay también un simbolismo más esotérico de ese emblema: la rueda participa de la perfección sugerida por el círculo, y remite también al movimiento y al devenir, a la tensión hacia elevados estándares (profesionales, éticos, personales). Pero la rueda es también la rota mundi, símbolo del mundo, porque la vocación rotaria implica universalidad y mundialismo planetario. El Rotary aspira a adoptar dentro de su propia circunferencia la universalidad de las naciones, de las razas, de las culturas. El color azul de la rueda significa la tensión cósmica, como el agua del mar, la bóveda del cielo (y la logia masónica) y significa la voluntad de reunificar todas a todas las naciones en un Nuevo Orden Mundial más amplio (véase la bandera de la ONU) mediante un sentimiento de amistad filantrópica. El color azul está rodeado por el amarillo oro, que significa la excelencia, que es el cuarto concepto de la filosofía rotaria (a saber: tecnocracia, mundialismo, filantropía y excelencia), lo que hace que el rotario sea un iniciado, no un hombre cualquiera: es parte una élite tradicional que tiende a una perfección sin fin.

lunes, 17 de agosto de 2015

EL SYLLABUS DE PÍO IX (O EL ANTIVATICANO II)



Papa Pío IX



RP Nicolás Pinaud y David Aldalur
Tomado de la revista “Fideliter”, n° 161, de septiembre-octubre de 2004.



En un principio, el Papa Pío IX tuvo la intención de publicar este catálogo de errores junto a la bula “Ineffabilis Deus” (en que se define el dogma de la Inmaculada Concepción de María) en el año 1854.

¿Acaso no era lógico colocar esta larga lista de proposiciones condenadas a los pies de quien ha conculcado todas las herejías? Por lo tanto, no fue una reacción ante la ex­poliación de los Estados Pontificios u otro desgraciado acontecimiento, sino que fue el fruto de una larga preparación.

Todo parece indicar que la idea de redac­tar este compendio surgió durante el mes de noviembre del año 1849, mientras se estaba desarrollando el concilio provincial de Es­poleta, presidido por el Cardenal Arzobispo de Perusa, Monseñor Joacchino Pecci, futuro León XIII: “Pedimos al Santo Padre que pro­mulgue un documento que, enumerando los diversos errores relativos a la Iglesia, la au­toridad y la propiedad, les aplique la censu­ra teológica conveniente y los condene en forma ordinaria. Aun cuando estos mismos errores ya hayan sido individualmente condenados por la Iglesia, este santo concilio es­tá convencido de que sería de gran beneficio para la salvación de los fieles si se los pre­sentara ya sea reunidos en un catálogo o bien según el modo en que han aparecido en nuestros días, señalándolos con una nota teológica específica”.

Inspirándose en la obra Essai sur le socialisme et les doctrines et tendances socialistes”, aparecida en 1851, el Padre Libera­tore, en un artículo sobre las consecuencias sociales de una definición dogmática de la In­maculada Concepción que escribió para la “Civiltà Cattolica”, volvió a poner en el tape­te la conveniencia de insertar en la bula o en el documento de definición la condenación del racionalismo y del semirracionalismo.

Estas dos iniciativas movieron a Pío IX, que ya había condenado varias veces los errores modernos, a editar el famoso catálo­go del “Syllabus”.

A indicación del Papa, el Cardenal Poma­ri envió el 20 de mayo de 1852 una carta a algunos Obispos y laicos eminentes —entre ellos, Louis Veuillot— comunicándoles “algu­nos estudios acerca del estado intelectual de la sociedad moderna en lo que se refiere a los errores más difundidos relativos al dog­ma y en lo que atañe a las ciencias morales, políticas y sociales”, invitándolos “a sumar­se a estos trabajos, que no pueden sino ser de gran utilidad para los intereses de toda la cristiandad”.

Esta carta, acompañada de una lista de 28 proposiciones, constituyó el punto de par­tida de un proyecto que iba a durar doce años y que culminaría con la publicación de la encíclica “Quanta Cura” y del “Syllabus”.

Desde 1852 a 1860

A los destinatarios de la carta del Carde­nal Fornari se les dio un plazo de treinta días para que “hicieran llegar algunas observacio­nes” en el idioma que pre­firieran. Los archivos va­ticanos no se han abierto hasta ahora para revelar la cantidad y el contenido de dichas respuestas.

Sin embargo, sabemos por ejemplo que la prime­ra “Instrucción Sinodal” del año 1855 del Cardenal Pie es una especie de de­sarrollo de sus respuestas al cuestionario enviado.

El periódico “L'Univers” descubrió parcial­mente el pensamiento de su jefe de redacción, Louis Veuillot, quien señaló que la Inmaculada Concepción era un privilegio tal que parecía exigir una bula especial.

No creía conveniente que fuese acompa­ñada de una condenación de los errores mo­dernos, no porque se opusiera a ello, sino pa­ra resaltar más su importancia. Aconsejaba, pues, que se hiciera en un documento ponti­ficio especial y distinto. No sabemos si esta opinión habrá influenciado o no a Pío IX; lo cierto es que ni bien fue publicada la bula “Ineffabilis Deus”, el Santo Padre ordenó a la comisión que la había elaborado que se iniciaran los estudios preparatorios para condenar los errores modernos.

SOBRE EL SYLLABUS DEL PAPA PÍO IX





De un comentario al pie de un interesante artículo en un blog, rescatamos esta cita a propósito del Syllabus:

«Aún más que la actitud adoptada por la casuística acerca de la obligación que el Syllabus imponía a los fieles, debe reconocerse un carácter profesado en el encabezamiento mismo del documento papal. Éste entiende elencar «praecipuos nostrae aetatis errores». Pero estos errores, en el último de los artículos (verdadera síntesis de la condena papal) acaban identificándose con la sustancia misma de la civilización moderna, la que resulta condenada no en todo sino toda, al ser condenados esos errores [...]

Ciertamente la condena del espíritu del siglo, caracterizado por los errores aquí condenados, es innegable y no es susceptible de preterición o de moderación. El Syllabus no puede ser apagado por el enorme silencio que en el seno de la Iglesia procura callar el documento papal de 1864 y gracias a lo cual se ha tolerado que el nombre del Syllabus ni siquiera fuese citado una vez en el Vaticano II, deviniendo incluso designación de cosa risible o abominable» 

Romano Amerio, Iota Unum.

Y aprovechamos para recordar otras entradas de nuestro blog relativas al mismo:






COMENTARIOS ELEISON - ALQUIMIA DEL ENTRETENEDOR




Número CDXXII (422)
15 de agosto de 2015

Alquimia del Entretenedor

Mons. Williamson




Al pensar que dos y dos son cuatro,
Y no cinco ni tres,
El corazón del hombre ha padecido un tiempo largo
Y aún un tiempo largo habrá de padecer.
              —A.E. Housman (1859–1936)

Una lectora de estos “Comentarios” me transfirió en Mayo un video-clip en el Internet (a ser hallado aqui) que según dijo ella luego circulaba ampliamente en Facebook y estaba teniendo “una masiva influencia en la gente”. El clip presenta a un bien conocido entretenedor negro estadounidense, Will Smith, siendo entrevistado acerca de “Patrones Progresivos de Pensamiento”, que es un rotundo título para una pila de tonterías. Pero, luego, ¿quién recurrió a Facebook o a iconos del entretenimiento para escuchar buen sentido? El interés para los Católicos yace en ver como la misma locura Kantiana que ha arruinado a la Iglesia (ver Pascendi como la clave del Vaticano II) está también fermentando a nivel de la calle entre la gente del pueblo sin el menor conocimiento de Kant o de Pascendi. He aquí lo que Will Smith dice a su entrevistador (con unos pocos comentarios insertados en bastardilla):

“Yo no quiero ser un icono (lo cual él ciertamente es, habiendo sido altamente exitoso en Hollywood), quiero ser una idea. ¿Sabés? Quiero representar una idea. Quiero representar posibilidades. Quiero representar magia . . . que te encuentras en un universo y que dos más dos es igual a cuatro. Dos más dos es igual a cuatro solamente si aceptas que dos más dos es igual a cuatro. Dos más dos va a ser lo que yo quiera que sea¿sabés?, y hay un poder redentor (noten esa palabra – ¿religiosa?) al hacer una elección, ¿sabés?, como si sientes que eres un efecto (tal vez quiera decir “causa”) de todo lo que pasa. Haz una elección, como que simplemente decides lo que vas a ser, quién vas a ser, cómo vas a hacerlo. Simplemente decide y de allí, a partir de ese punto en adelante, el universo va a quitarse del medio. Es agua, quiere ceder y rodearte, y este . . . ¿sabés?, así que para mí yo quiero representar posibilidades. Quiero representar la idea de que puedes realmente hacer lo que quieres.

“Uno de mis libros favoritos es El Alquimista de Paulo Coelho y yo simplemente creo eso. Creo que puedo crear cualquier cosa que quiera crear. Si puedo poner mi cabeza en ello, estudiarlo y aprender los patrones ( . . . ), siento muy fuertemente que somos aquellos que nosotros elegimos ser. Me considero a mí mismo, un alquimista. Un alquimista es básicamente un químico místico, ¿sabés?, y una de las grandes hazañas que los alquimistas hacían es que tomaban plomo, tomaban un pedazo de plomo, y hacían que se volviera de plomo en oro. Entonces, yo lo conecto (mi idea, presumiblemente) simbólicamente al poder de volver plomo en oro. Mi abuela solía decir, ‘La vida te da un limón, pues sigue adelante y haz limonada’ (he aquí el anticuado sentido común, dos generaciones atrás. Pero para Will Smith –) Para mí, eso es alquimia. Ese es el mismo concepto detrás de El Alquimista”.

Todo lo anterior reproduce las propias palabras de Will Smith, no para burlarse de él sino para mostrar a Kant en acción entre la gente del pueblo que lejos están de ser lectores de Kant. Noten que Will Smith no carece completamente de sentido común. Si la palabra “alquimia” realmente significa hacer limonada a partir de limones, entonces ella respeta la realidad. Pero si la palabra quiere decir hacer oro a partir de plomo, como lo hace a menudo, entonces quiere decir un sueño, el cual ha sido soñado a lo largo de las épocas y representa un escape de la realidad o, peor, el rechazo de la realidad natural e incluso el recurrir a demonios para un encorvamiento preternatural de ella.

Ahora bien, Will Smith es un entretenedor y su video-clip es bastante entretenido, de manera que nada nos obliga a tomar en serio cualquier cosa que diga. Pero justo recientemente un matemático profesional en Francia, en la cumbre de su profesión, me dijo el desprecio por la realidad objetiva que él observa entre sus colegas. El problema real va mucho más allá de un pobre entretenedor.

Kyrie eleison.


sábado, 15 de agosto de 2015

LA INTRANSIGENCIA DE LA FE





“La intransigencia es a la virtud lo que el instinto de conservación es a la vida. Una virtud sin intransigencia o que odia la intransigencia, no existe, o conserva apenas la exterioridad. Una fe sin intransigencia, o está muerta, o sólo vive exteriormente, porque perdió el espíritu. Siendo la fe el fundamento de la vida sobrenatural, la tolerancia en materia de fe es el punto de partida para todos los males, especialmente para las herejías.”


Mons. Antonio de Castro Mayer. Carta pastoral, Junio de 1953, sentencia verdadera No. 37.

PRECISIONES DE MONS. SCHNEIDER


MONS. SCHNEIDER CONCELEBRANDO EL RITO BASTARDO



MONS. SCHNEIDER INSISTE EN QUE LA FSSPX SE DEBE ALIAR CON LOS LIBERALES MODERADOS A FIN DE COMBATIR A LOS LIBERALES EXTREMOS, PERO PARA LOS VERDADEROS TRADICIONALISTAS TAL UNIÓN NO ES MÁS QUE UNA ILUSIÓN, UN ADÚLTERO CONTUBERNIO Y UNA ABOMINABLE TRAICIÓN; PORQUE, OBJETIVAMENTE, TODO LIBERAL (CUALQUIERA SEA EL GRADO DEL LIBERALISMO QUE PROFESE) ES UN ENEMIGO DE CRISTO Y DE SU IGLESIA. ES MÁS: EL ENEMIGO MENOS NOTORIO, POR ESO MISMO ES EL PEOR, EL MÁS PELIGROSO.

Fuente (Traducción del sitio Secretum Meum Mihi).

(...) aquí están algunas aclaraciones sobre la cuestión de la Fraternidad San Pío X:

1. No he dicho que no hay razones que pudieran obstaculizar el reconocimiento canónico de la Fraternidad San Pío X, pero dije más cautelosamente “Que yo sepa no hay razones de peso”.

2. No he dicho que la actual situación canónica de la Fraternidad San Pío X está bien. Lo contrario, debido a su status no canónico es necesario que reciban el reconocimiento por parte de la Santa Sede.

3. Dije que la Fraternidad San Pío X debería ser recibida como son, mientras tanto. Mi pensamiento es éste: por razones pedagógicas y pastorales deberían ser aceptados como son mientras tanto, para con el tiempo corregir aquellas cosas que tienen que ser corregidas en la FSSPX.

4. Nunca dije que apoyo las posiciones de la Fraternidad San Pío X sobre el Concilio Vaticano II. Yo sólo dije que hay en ambos lados, i.e., la Santa Sede y la FSPPX una sobreevaluación y sobreestimación del Vaticano II, sin embargo, en puntos de vista opuestos. La pregunta es la medida correcta, es decir, debemos tener una estimación y una buena evaluación del Vaticano II, pero no de una manera exagerada. No tenemos que hacer del Vaticano II un Concilio aislado de todos los concilios anteriores o una especie de superconcilio.

5. Esta es la tragedia de la historia, que en tiempos confusos como este en nuestro tiempo, las fuerzas del bien en la Iglesia, que quieren restaurar la verdadera fe y culto Divino a menudo se pelean una contra otra, en detrimento de la verdadera renovación y para alegría de los enemigos fuera y dentro de la Iglesia.

6. Por supuesto, la FSPPX tiene que hacer sus críticas con más respeto hacia la suprema autoridad de la Iglesia y tiene que evitar expresiones y juicios incorrectos y exagerados. Uno tiene que actuar con el principio “veritatem facientes in caritate” (defender la verdad con amor). Esto a menudo se lo dije a los representantes de la FSSPX.

7. Uno tiene que tener suficiente honestidad intelectual y objetividad como para admitir que la Fraternidad San Pío X hace alguna crítica teológica de algunas afirmaciones no estrictamente dogmáticas en los textos del Concilio Vaticano II y de algunos documentos postconciliares, que tienen que ser tomadas en serio. Infortunadamente a su crítica le falta a veces la debida forma respetuosa. Sin embargo, algunas objeciones teológicas de la Fraternidad San Pío X pueden ser una contribución constructiva para una explicación teológica más madura de ciertos temas, como por ejemplo, la colegialidad, la libertad religiosa, la reforma litúrgica

8. Cada verdadero católico debería sólo estar contento y agradecer a Dios, cuando la Fraternidad San Pío X con todos sus sacerdotes y familias Católicas, de las cuales la mayoría son católicos fieles, fuera reconocida por la Santa Sede, para que así hubiera una nueva considerable fuerza para una renovación de la Iglesia según la mente de los Santos, de nuestros antepasados y de la verdadera intención del Papa Juan XXIII, la intención que se demuestra en sus discursos y especialmente en los borradores de los documentos (schemata) que este Papa ordenó preparar y que él personalmente aprobó.

9. La situación actual de la Iglesia es similar a la de la crisis Arriana en el siglo IV: hay una batalla naval en la noche, donde los enemigos de la Iglesia atacan con vehemencia la gran nave de la Iglesia, mientras que al mismo tiempo pequeños barcos de varios grupos Católicos verdaderos se atacan unos a otros, en lugar de hacer una defensa común contra los enemigos.

Le doy el permiso para utilizar estas mis aclaraciones y difundirlas. Dios lo bendiga,

+ Athanasius Schneider

***

"En estos tiempos de confusión y desorden, no es raro ver a cristianos, a católicos -también los hay en el clero- que tienen siempre las palabras de término medio, conciliación, y transacción. Pues bien, yo no titubeo en declararlo: estos hombres están en un error, y no los tengo por los enemigos menos peligrosos de la Iglesia… Así como no es posible la conciliación entre Dios y Belial, tampoco lo es entre la Iglesia y los que meditan su perdición. Sin duda es menester que nuestra fuerza vaya acompañada de prudencia, pero no es menester igualmente, que una falta de prudencia nos lleve a pactar con la impiedad… No, seamos firmes: nada de conciliación; nada de transacción vedada e imposible."
 
"Estos son mucho más peligrosos y funestos que los enemigos declarados, ya porque sin ser notados, y quizá sin advertirlo ellos mismos, secundan las tentativas de los malos, ya también porque se muestran con apariencias de probidad y sana doctrina, que alucina a los imprudentes amadores de conciliación, y trae a engaño a los honrados, que se opondrían al error manifiesto"
 (Pío IX).

"(…) Yo, haciendo mías las palabras de Pío IX... concluyo este apartado diciendo: Nos hallamos en días de confusión y desorden, y en estos días se han presentado hombres cristianos, católicos... lanzando a los cuatro vientos palabras de término medio, de transigencia, de conciliación. Pues bien, yo tampoco titubeo en declararlo: esos hombres están en un error, y no los tengo por los enemigos menos peligrosos de la Iglesia. No es posible la conciliación entre Jesucristo y el diablo, entre la Iglesia y sus enemigos, entre catolicismo y liberalismo. No, seamos firmes: nada de conciliación; nada de transacción vedada e imposible. O catolicismo o liberalismo. No es posible la conciliación”.
(Mons. Ezequiel Moreno).


***
En relación con esto:

EL ESPÍRITU DEL CAPÍTULO DE JULIO 2012: ¿ESPÍRITU DE TOLERANCIA O ESPÍRITU CATÓLICO?


Ya son tres años desde que tuvo lugar el capítulo de 2012. Viendo hacia atrás todos los acontecimientos que le siguieron, podemos pensar legítimamente que las decisiones tomadas por esta asamblea sembraron más dudas, más perplejidades y lágrimas, que alegrías a los católicos fieles a la Tradición.

Este capítulo fue esencialmente la obra de Mons. Fellay. Orientó a la FSSPX a una nueva vía sin retorno, vía más práctica que debía preparar a la FSSPX y a sus miembros a integrarse por etapas a la iglesia conciliar, estimando protegerse de las influencias modernistas.

Más allá del aspecto discutible e irrealista de este acercamiento con la Roma conciliar, es necesario plantear un aspecto de este capítulo que no ha sido manifestado. Queremos hablar de su espíritu.

El espíritu del capítulo de 2012 no fue un espíritu de Fe, hay que decirlo. Este capítulo fue, conscientemente o no, un espíritu de tolerancia debido a la peor aceptación que pudo hacer.

Tolerancia de la iglesia conciliar que es aceptada y tomada como la esposa legítima, ya que se contemplan nupcias con una prostituta mediando seis condiciones prácticas.